Cannabinoides
Los cannabinoides son un conjunto de moléculas que interaccionan con los receptores del sistema endocannabinoide. Nos referiremos a ellos como endocannabinoides si se producen en nuestro organismo como parte de procesos fisiológicos. Sin embargo, se les llama fitocannabinoides cuando son de origen vegetal y cannabinoides sintéticoscuando se crean de forma artificial en el laboratorio.
Al principio, el término cannabinoide se vinculaba a los compuestos propios del cannabis. Actualmente, el concepto cannabinoide se le otorga a toda aquella sustancia química que interactúa con los receptores cannabinoides.
Habitualmente, el estudio de los cannabinoides se ha enfocado en el sistema endocannabinoide humano pero, teniendo en cuenta sus mecanismos de acción y las posibilidades terapéuticas que ofrecen, también se ha comenzado a estudiar el sistema endocannabinoide animal.
Infografía sobre como trabajan los cannabinoides
Endocannabinoides
Los endocannabinoides son moléculas producidas por nuestro organismo que actúan como mensajeros a través de los receptores cannabinoides. Los más importantes son la anandamida (AEA) y el 2-Araquidonil-glicerol (2-AG), ambos son sintetizados a demanda (los endocannabinoides no se almacenan en el cuerpo, sino que se sintetizan a demanda dónde y cuando el cuerpo los requiere para su funcionamiento). Por otra parte, actúan sobre sus correspondientes receptores y son degradados a través de la enzima FAAH, todo en el mismo sitio de acción. No actúan de manera sistémica, es decir, solo lo hacen en la localización exacta de nuestro cuerpo donde se necesite un efecto concreto y selectivo, dependiendo del tipo de célula en el que se activen los receptores endocannabinoides.
En los últimos años ha aumentado de manera importante el conocimiento sobre las implicaciones de los cannabinoides sobre diferentes sistemas fisiológicos. El sistema endocannabinoide influye sobre los tres sistemas básicos de la regulación fisiológica: el sistema neurotransmisor, el sistema inmune y el sistema endocrino.
Endocannabinoides que han sido estudiados
- Anandamida (AEA)
- 2-Araquidonil-glicerol (2-AG),
- Noladina
- Virodamida
- N-araquidonil dopamina
Tenemos un equipo de especialistas esperándonte para contestar cualquier duda
Fitocannabinoides del Cannabis
Las variedades de la planta del Cannabis contienen alrededor de 500 compuestos químicos diferentes, de los cuales un centenar, aproximadamente, forman parte de la familia de los Fitocannabinoides (Waseeem, 2014). Los más estudiados desde un punto de vista terapéutico son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el Cannabidiol (CBD), aunque se está comenzando a investigar sobre otros cannabinoides como el Canabinol (CBN), la Tetrahidrocannabivarina (THCV) o el Canabigerol (CBG), que cuentan con características de potencial interés médico en diferentes estudios preclínicos.
Los cannabinoides se encuentran en la planta en su forma ácida. En este estado, el THC, por ejemplo, no tiene efecto psicoactivo. Debido a la aplicación de calor sufren un proceso de descarboxilación y pasan a su forma activa.
Además de los cannabinoides, existen otros compuestos químicos con potencial terapéutico en la planta. Destacan especialmente los Terpenoides, a los que se atribuye parte de las propiedades organolépticas del Cannabis (McPartland y cols., 2014). También existen otras familias de compuestos que no han sido estudiados todavía como los Flavonoides, los alcaloides, los fitosteroles, etc.
El efecto séquito de los cannabinoides
La presencia de una cantidad tan elevada de diferentes compuestos en la planta del cannabis puede dar lugar a interacciones farmacológicas, ya sea de forma sinérgica oantagónica. Estudiando estas interacciones se ha podido observar que, tanto en términos de eficacia como de tolerabilidad, los tratamientos con preparados completos de la planta han sido más prometedores que el uso de cannabinoides aislados. Este efecto, denominado efecto «séquito» o «entourage», fue descrito por primera vez por Raphael Mechoulam en 1998 (Ben-Shabat, 1998; Russo y Taming, 2011). El mejor ejemplo descrito hasta el momento es la pareja THC-CBD cuya combinación hace que el THC se distribuya mejor, que aumente la biodisponibilidad (nuestro cuerpo utiliza la cantidad disponible de la manera más eficiente) y reduzca posibles efectos secundarios (McPartland y cols., 2014). Aunque existen pocos estudios sobre el tema, se cree que el efecto entourage no se debe solamente a interacciones entre los diferentes fitocannabinoides, sino también a la interacción funcional entre cannabinoides y componentes no cannabinoides de la planta como los terpenos y los flavonoides.
El efecto séquito es la interacción entre los fitocannabinoides como el THC y los otros elementos que están presentes en la planta. En el caso del Cannabis Sativa L, se están estudiando las interacciones que se tiene entre terpenos, flavonoides y al momento de la ingesta, con los endocannabinoides como la anandamida.
La falta de información sobre el efecto séquito fue lo que llevó al Dr. Ethan Russo, de la Universidad de Massachusetts, a publicar un ensayo sobre la sinergia de fitocannabinoides y terpenos en el año 2011.
En ocasiones, hay patologías que no pueden ser tratadas sólo con un cannabinoide. La sinergia entre diferentes cannabinoides también produce el efecto séquito, muy útil para tratar enfermedades en las que un solo componente no es suficiente. En este sentido, varias publicaciones defienden que el THC explica los principales beneficios medicinales del cannabis, como el efecto analgésico.
Sin embargo, hay otros estudios que apoyan que el CBD y otros componentes del cannabis logran sinergia con el THC, potenciando sus beneficios, antagonismo de efectos adversos, y produciendo una menor toxicidad que con el THC solo.
La gama de efectos de los fitocanabinoides es muy amplia y es por eso que hay que seguir investigando su aplicabilidad en futuras aplicaciones terapéuticas.
Del mismo modo, estos dos terpenos y el pineno pueden colaborar a la hora de incrementar el efecto del THC en la demencia de los pacientes con Alzheimer. El linalool, junto con el cariofileno y el mirceno, puede aumentar los efectos de varios cannabinoides en los problemas de sueño. Por último, el cariofileno, el mirceno y el pineno podrían ser útiles dando un apoyo adyuvante a la hora de tratar adicciones
Recientemente se han propuesto cuatro mecanismos básicos de sinergia (Wagner y Ulrich-Merzenich, 2009):
- Efectos multiobjetivo
- Efectos farmacocinéticos como la mejora de la solubilidad o la biodisponibilidad
- Interacciones de los agentes que afectan a la resistencia bacteriana
- Modulación de los efectos adversos que se pueden lograr por el efecto séquito
Tenemos un equipo de especialistas esperandonte para contestar cualquier duda
Cannabinoides sintéticos
Los cannabinoides sintéticos son generados, como su nombre indica, de manera artificial, teniendo en cuenta las cualidades de los endocannabinoides y los fitocannabinoides.
Al ser extractos realizados en laboratorio, y copiando las características más relevantes de los endocannabinoides, trabajan y son metabolizados en los receptores CB1 y CB2 pero no tienen la misma efectividad que los fitocannabinoides o los endocannabinoides ni efectos farmacológicos tan potentes como los del THC (Mechoulam, 2016).
Los primeros cannabinoides sintéticos se desarrollaron en los años 70 con el fin de explorar y entender las vías del sistema cannabinoide endógeno.
Algunos cannabinoides sintéticos, como el Dronabinol y la Nabilona, se utilizan a nivel médico para tratar náuseas y vómitos provocados por el tratamiento con quimioterapia o en casos de anorexia causada por inmunodeficiencias por sus propiedades orexígenas.
El THC se encuentra aprobado por la FDA como tratamiento de náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia en personas que no responden a otros tratamientos. También es utilizado para estimular el apetito en personas VIH positivas
El Dronabinol (Marinol) es la presentación sintética del THC que se encuentra como cápsulas, solución oral. o inhalado.
Por otra parte, en España tan solo existe un precedente de medicamento compuesto por Tetrahidrocannabinol denominado Sativex, Se trata de una solución farmacológica desarrollada por GW Pharma compuesta por CBD y THC ( ratio 1:1) , indicado en el tratamiento del dolor y la espasticidad en personas con esclerosis múltiple. [3]
La Nabilona (Cesament) es otro de los medicamentos aprobados con THC sintético que se utiliza para paliar vómitos profocados por la quimioterapia
Bibliografía sobre el cannabinoides
El Sohly M, Waseeem G. Constituents of Cannabis Sativa. In: Pertwee RG, editor. Handbook of Cannabis. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press; 2014. p. 3-22.
Ben-Shabat S, Fride E, Sheskin T, Tamiri T, y cols. An entourage effect: inactive endogenous fatty acid glycerol esters enhance 2- arachidonoyl-glycerol cannabinoid activity. Eur J Pharmacol. 1998;353(1):23-31.
Russo EB. Taming THC: potential cannabis synergy and phytocanna- binoid-terpenoid entourage effects. Br J Pharmacol. 2011;163(7):1344-64.
McPartland JM, Russo EB. Non-Phytocannabinoid Constituents of Cannabis and Herbal Synergy. In: Pertwee RG, editor. Hand- book of Cannabis. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press; 2014. p. 280-95.
Mechoulam R. Cannabis – the Israeli perspective. J Basic Clin Physiol Pharmacol. 2016, 27(3):181-187
Tenemos un equipo de especialistas esperandonte para contestar cualquier duda