Raphael Mechoulam: El pionero del cannabis medicinal

Es uno de los científicos más importantes de la química farmacéutica. Raphael Mechoulam es conocido por ser el descubridor de los principios activos esenciales de la planta de cannabis y de sus estructuras químicas, así como del funcionamiento del sistema endocannabinoide humano. El investigador, que ahora tiene 91 años, echa la vista atrás para rememorar una vida llena de acontecimientos, tanto en lo personal como en su faceta de científico.

Infancia en los Balcanes

Raphael Mechoulam nació en Sofía (Bulgaria) en 1930. Su padre era un médico respetado, el director del hospital judío local. Raphael asistió a una escuela primaria estadounidense en Sofía durante la primera mitad de su infancia y pasó la segunda en el exilio: tras la amenaza nazi, la familia Mechoulam se escondió en varios pueblos de los Balcanes.

Su padre fue llevado a un campo de concentración en 1944, pero afortunadamente sobrevivió.

Emigra a Israel

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la familia Mechoulam emigró a Israel. Raphael Mechoulam estudió bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalén y se doctoró en 1958. De 1953 a 1955, se dedicó a la investigación de insecticidas como parte de su trabajo de investigación médica en el servicio militar.

Tras doctorarse, obtuvo un puesto posdoctoral en el Instituto Rockefeller de Nueva York, pero regresó a Jerusalén ya en 1960. Allí, en el Instituto Weizmann, comenzó la trayectoria de investigación más importante en la vida de Mechoulam: el estudio de los principios activos de la planta de cannabis. 

Carrera científica

A partir de 1966, Mechoulam trabajó en la Universidad Hebrea de Jerusalén: primero como científico y después como profesor y rector de la universidad. En la década de 1990, las visitas de investigación y las cátedras visitantes le llevaron a Estados Unidos. Mechoulam también fue presidente de la «Sociedad Internacional de Investigación sobre Cannabinoides» de 1999 a 2000. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el «Premio Israel en Ciencias Exactas» (2000) y el prestigioso Premio Harvey, considerado un precursor del Premio Nobel (2020). Este último se concedió en reconocimiento a los descubrimientos de Mechoulam en el campo del cannabis medicinal.

Actualmente, Mechoulam sigue viviendo en Jerusalén y se le sigue considerando el pionero número 1 en la investigación del cannabis.

Hitos en la investigación de los cannabinoides: Los méritos de Mechoulam

1963/1964: Descubrimiento del CBD y el THC

  • El equipo de Mechoulam obtiene cinco kilogramos de «hachís» necesarios para la investigación en la sala de pruebas de una comisaría israelí, presumiblemente una incautación de contrabando procedente del Líbano.
  • Aislamiento del cannabidiol (CBD) como uno de los cientos de compuestos activos de la planta de cáñamo y descripción de su estructura química. Un año después, aislamiento del componente psicotrópico tetrahidrocannabinol (THC), responsable del efecto embriagador del cannabis.

Posteriormente, llega la primera publicación del equipo de investigación sobre el efecto terapéutico del CBD en las siguientes enfermedades:

  • Inflamación
  • Ansiedad
  • diabetes tipo 1
  • Enfermedades autoinmunes
  • Enfermedades neurológicas

Finales de los 60/principios de los 70. Investigación en monos

  • Pruebas de los principales cannabinoides a base de hierbas para comprobar sus efectos en monos. Se vuelve a confirmar que el THC tiene efectos psicotrópicos en los monos, pero el CBD no.

1980: Primer estudio doble ciego sobre los efectos del CBD en la epilepsia

  • Inicio de la investigación sobre los efectos del CBD y el THC en la epilepsia – primero en ratones-. Posteriormente se realizó un estudio doble ciego sobre el efecto del CBD en pacientes con epilepsia con síntomas crónicos con resultados impresionantes. Después de tres meses de terapia con el CBD, se liberaron de las convulsiones o se redujeron significativamente.
  • Los resultados del estudio no despertaron mucho interés en el mundo de la investigación ni en los mercados farmacéuticos, probablemente debido al estigma asociado al cannabis.

1992: Descubrimiento del sistema endocannabinoide (ECS)

  • Identificación de los endocannabinoides anandamida y 2-aracidonilglicero (2-AG), que el cuerpo humano produce por sí mismo y que interactúan con los receptores CB1 y CB2.
  • El equipo de investigación observó interacciones similares mediante la administración externa de cannabinoides y descubrió así el sistema cannabinoide endógeno, también llamado sistema endocannabinoide (SCE).
  • El conocimiento del funcionamiento del SCE constituye la base del uso terapéutico actual del Cannabis sativa y de los principios activos de la planta.

2002: Investigación sobre lesiones cerebrales traumáticas

  • Descubrimiento del aumento de la producción de anandamida y 2-AG en el cerebro tras una lesión cerebral traumática. Además, los dos endocannabinoides producidos por el organismo inhiben la producción de sustancias nocivas tras una lesión intracraneal.
  • Se investiga el potencial inhibidor de la anandamida y el 2-AG en el daño neuronal tras una lesión cerebral traumática en ratones y ratas: La administración de los compuestos reduce significativamente la extensión del daño cerebral.

Estamos particularmente agradecidos al profesor Mechoulam por facilitarnos la foto para este artículo.

Fuentes:

Mechoulam, R. (2022). A Delightful Trip Along the Pathway of Cannabinoid and Endocannabinoid Chemistry and Pharmacology. Annual Review of Pharmacology and Toxicology, 63(1). https://doi.org/10.1146/annurev-pharmtox-051921-083709

About Mirjam Hübner

Mirjam Hübner ist Diplom-Journalistin und arbeitet als Redakteurin und Kommunikationstrainerin. Sie verfügt über langjährige Erfahrung in Journalismus und Unternehmenskommunikation, vor allem in den Bereichen Gesundheit und Finanzdienstleistung.