¿Qué papel juegan los cannabinoides en la depresión?

depresion-depression-dépression-depresione

Según la Organización Mundial de la Salud la depresión es una de las enfermedades mentales más comunes. Más de cinco millones adultos entre 18 y 79 años sufrirán un trastorno depresivo en el plazo de un año (1). Este número aumenta si se incluyen niños, adolescentes, personas mayores de 79 años y personas que no buscan tratamiento médico.

Por lo general, el tratamiento de la depresión requiere una combinación de diferentes terapias, ya sea psicoterapia, terapia con medicamentos u otras medidas terapéuticas (por ejemplo, terapia con ejercicios). Además, el cannabis medicinal puede ser también una medida terapéutica complementaria.

Depresión: ¿Qué sucede en el cerebro?

Varios estudios indican que, en los casos de depresión, diferentes neurotransmisores se encuentran desequilibrados. Los neurotransmisores como dopamina, noradrenalina, serotonina y ácido gamma-aminobutírico son sustancias mensajeras. Éstas, a menudo, muestran una actividad reducida en los pacientes.

Aquí es donde intervienen los antidepresivos que aumentan los neurotransmisores. Sin embargo, dado que los antidepresivos no funcionan para todos los pacientes, existen diferencias individuales en la expresión del trastorno neurotransmisor.

Además, la hormona del estrés cortisol también parece jugar un papel importante en las enfermedades depresivas (2). Según la investigación llevada a cabo, la depresión puede hacer que aumenten los niveles de cortisol. Esta hiperactividad podría estar relacionada con un sistema complejo que conecta las partes más profundas del cerebro con la glándula suprarrenal. Debido a influencias genéticas o biográficas, este sistema podría verse alterado de tal manera que los afectados reaccionen de manera particularmente intensa al estrés emocional. Como resultado, hay una mayor secreción de cortisol.

Causas, desencadenantes y factores de riesgo

Por lo general, no es posible encontrar una causa exacta de la depresión, ya que varios factores determinan el desarrollo de la enfermedad. A menudo, son los eventos particularmente estresantes en la vida de una persona los que desencadenan un trastorno mental. Estos se refieren, entre otros, a:

  • Pérdidas en la niñez
  • Abusos / experiencias de violencia
  • El fallecimiento de un ser querido
  • Problemas de pareja
  • Problemas en el trabajo
  • Largos períodos de estrés o demandas excesivas prolongadas

Además, las enfermedades físicas, como los trastornos hormonales o el cáncer severo, pueden desencadenar episodios depresivos. Una predisposición genética también puede ser responsable del desarrollo de la enfermedad.

Tipos de depresión

Existen diferentes tipos de depresión:

  • Depresión mayor: la «depresión unipolar» es la más común y se manifiesta con abatimiento y / o pérdida de placer en las actividades cotidianas. Los síntomas pueden ser leves, moderados y graves. En casos graves, todas las áreas de la vida se ven gravemente afectadas.
  • Trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo): los pacientes experimentan fases depresivas o maníacas. Cada fase puede variar en gravedad y los pacientes a menudo experimentan un período libre de síntomas entre las fases. La manía es lo opuesto a la depresión. Los síntomas incluyen una disminución de la necesidad de dormir, pensamientos acelerados y habla rápida, dificultad para concentrarse, irritabilidad y una sensación de estar lleno de energía. Algunos pacientes también pierden el contacto con la realidad y desarrollan estados psicóticos (por ejemplo, delirios o alucinaciones).
  • Trastorno ciclotímico: este trastorno es una forma menos pronunciada de trastorno bipolar. Los pacientes sufren cambios de humor crónicos, con fases de manía leve a moderada (hipomanía) que se alternan con fases de un episodio depresivo.
  • Depresión psicótica: los pacientes pueden desarrollar psicosis en el contexto de una enfermedad depresiva, que luego se manifiesta con alucinaciones, delirios, ideas de grandeza y / o comportamiento paranoico.
  • Depresión prenatal y posnatal: las mujeres tienen un mayor riesgo de depresión tanto durante el embarazo (período prenatal) como después del parto (período posnatal). Las causas suelen ser una interacción de diferentes factores.
  • Distimia (depresión neurótica): los síntomas son los mismos que los de la depresión mayor. Sin embargo, son menos pronunciados. Por otro lado, las ‘quejas’ duran más. Los médicos consideran que un paciente tiene distimia si padece síntomas leves durante más de dos años.
  • Depresión otoño-invierno (tristeza invernal): los síntomas depresivos ocurren durante las estaciones más oscuras del año, aunque las causas no están claras. Se asume que el desarrollo está relacionado con los cambios de luz de las diferentes estaciones.

 

¿Qué síntomas pueden presentarse?

Al comienzo de la enfermedad, la mayoría de los pacientes no pueden clasificar sus molestias e informar a su médico sobre síntomas inusuales como:

  • Trastornos del sueño
  • Cansancio
  • Cambios de humor / mal genio
  • Trastornos de concentración
  • Desesperanza
  • Desesperación
  • Apatía
  • Vacío interior
  • Impotencia
  • Apatía
  • Falta de interés

Una característica típica de la enfermedad es que los afectados se sienten incapaces de hacer frente a la vida cotidiana y tienen que obligarse a hacer todo, incluso actividades placenteras. Como resultado, descuidan a su familia, contactos sociales, trabajo y actividades cotidianas.

El sistema de clasificación internacional ICD-10 enumera el estado de ánimo deprimido, la falta de alegría, la pérdida de interés, el aumento de la fatiga y la falta de impulso como los síntomas principales. Los síntomas adicionales frecuentes pueden ser trastornos de concentración / atención, sentimientos de culpa e inutilidad, reducción de la autoestima / confianza en uno mismo, ideas negativas sobre el futuro, trastornos del sueño y falta de apetito, así como pensamientos / acciones suicidas.

Los pacientes depresivos padecen al menos dos síntomas de ambos grupos, aunque la gravedad puede variar.

Además, las molestias físicas también pueden acompañar a la enfermedad, como sensación de presión en el pecho, dificultad para respirar o dolor inespecífico.

Terapia de los trastornos depresivos

El tratamiento de los trastornos depresivos se centra en el tratamiento psicoterapéutico. Un método psicoterapéutico de uso frecuente es la terapia cognitivo-conductual, en la que los afectados reciben información detallada sobre la enfermedad y aprenden estrategias de afrontamiento adecuadas. Las medidas terapéuticas como la terapia de movimiento o la terapia ocupacional también pueden ayudar a aliviar los síntomas depresivos.

Terapia con medicación

Dependiendo de la gravedad de la enfermedad mental, la terapia con medicamentos también está indicada. Los primeros medicamentos de elección son los antidepresivos, que se supone que tienen un efecto calmante, calmante y de alivio de la ansiedad. Se hace una distinción entre los siguientes antidepresivos:

 

 

Lugar de acción

Indicaciones

Antidepresivos tricíclicos (ATC)

 

Actúa sobre los sistemas serotoninérgico y noradrenérgico. Las sustancias activas intervienen simultáneamente en varios sistemas de neurotransmisores.

Tratamiento de la depresión, los trastornos obsesivo compulsivos, la ansiedad y los trastornos de pánico.

Antidepresivos tetracíclicos

Un mayor desarrollo de los ATC, actúan más fuerte sobre el metabolismo de la noradrenalina.

Tratamiento de la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, la ansiedad y los trastornos de pánico.

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Bloquean los transportadores de serotonina, lo que aumenta la concentración de serotonina.

Tratamiento de la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, la ansiedad y los trastornos de pánico.

Inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina (NERI)

Acción en el transportador de norepinefrina en el cerebro, inhibiendo la recaptación del neurotransmisor.

Depresión severa

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-norepinefrina (SSNRI o SNRI)

Acción en el sistema nervioso central al interferir con el metabolismo de la serotonina y la norepinefrina.

Trastornos de ansiedad y pánico

Inhibidores de la monoaminooxidasa (inhibidores de la MAO)

Bloqueo de la monoaminooxidasa (enzimas que degradan la serotonina, la noradrenalina y las monoaminas).

Depresión severa

 

Efectos secundarios de los antidepresivos

Los antidepresivos pueden tener efectos secundarios indeseables. Los siguientes efectos secundarios son particularmente comunes:

  • Boca seca
  • Sudoración intensa / sudores nocturnos
  • Falta de apetito
  • Aumento de peso
  • Mareos
  • Cansancio / problemas para dormir
  • Problemas gastrointestinales
  • Disfunción sexual

Terapia con antidepresivos: ¿Cómo de efectivos son los medicamentos?

El efecto de los antidepresivos se ha investigado en muchos estudios y sigue siendo objeto de investigación actual. Aunque algunos estudios mostraron el efecto positivo de los antidepresivos, otros evidenciaron un efecto insuficiente.

En este contexto, el meta análisis del científico británico Irving Kirsch se ha mostrado particularmente interesante (3). El resultado indica que los ISRS estudiados no tuvieron un mejor efecto sobre la depresión leve que un placebo. Incluso en la depresión severa, solo hubo un pequeño efecto.

Investigadores de Dinamarca, después de evaluar 522 estudios individuales sobre la efectividad de los antidepresivos, concluyeron que funcionaban significativamente mejor que los placebos (4). Sin embargo, una reevaluación de los mismos datos indicó el resultado opuesto (5).

Debido a los datos contradictorios de los estudios clínicos, todavía no es posible hacer una valoración clara sobre la eficacia de los antidepresivos.

Cannabis medicinal como opción de tratamiento alternativo

Dado que la eficacia de los antidepresivos genera controversia y muchos pacientes deprimidos sufren los efectos secundarios de los fármacos, es preciso encontrar nuevas opciones de tratamiento farmacológico.

El sistema endocannabinoide está vinculado al sistema de la serotonina. Así, diversos estudios sugieren que una deficiencia de endocannabinoides podría ser en parte responsable del desarrollo de episodios depresivos. Por tanto, teóricamente sería posible compensar esta deficiencia con la administración de cannabinoides.

Sin embargo, las conexiones entre el cannabis y la depresión son mucho más complicadas y, a pesar de los numerosos estudios, no se pueden extraer conclusiones claras sobre si el uso de cannabis medicinal está indicado para la depresión.

Según diversos estudios, especialmente en personas con un consumo prolongado de cannabis con fines recreativos, no está indicada una terapia con cannabis medicinal en un episodio depresivo. En otro estudio, el consumo crónico de cannabis y la depresión se asociaron con cambios en los receptores 5-HT, por lo que los síntomas depresivos podrían empeorar (6).

Sobre la eficacia del cannabis como medicamento, cabe destacar un estudio realizado en la Universidad de Cantabria. Los investigadores analizaron el espectro de acción potencial de los dos cannabinoides más importantes delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) sobre los síntomas depresivos (7). En particular, el cannabinoide CBD mostró el potencial de ser un fármaco eficaz, ya que el cannabinoide se une a los receptores 5-HT1A (receptores de serotonina).

Por su parte, investigadores de la Universidad de Río de Janeiro en Brasil llegaron a la misma conclusión (8). Analizaron numerosos estudios en modelos animales sobre el efecto antidepresivo y antidepresivo del CBD y concluyeron que el CBD mostró un efecto positivo. Los investigadores atribuyeron esto a una no activación de los receptores cannabinoides CB1 y CB2, así como a una interacción con los receptores 5-HT1A.

En dosis bajas, el cannabinoide psicoactivo THC también parece ser capaz de desarrollar un efecto antidepresivo. Un estudio encontró que las dosis bajas de THC aumentaron los niveles de serotonina. Sin embargo, en una dosis más alta, la redujo (9). Los investigadores atribuyeron este resultado al hecho de que el THC tiene un patrón de efecto de dos fases. Por tanto, el cannabinoide puede tener efectos opuestos en dosis bajas y altas.

Conclusión

Hay muchas medidas terapéuticas y medicamentos disponibles para el tratamiento de episodios depresivos, que son efectivos para la mayoría de los afectados. El tratamiento psicoterapéutico siempre debe ser lo primero. En casos severos, se puede indicar medicación adicional. Si estas terapias clásicas disponibles no son suficientes, el cannabis como medicamento podría ser una opción terapéutica.

 

(1) Jacobi F, Wittchen H-U, Holting C, Höfler M, Pfister H, Müller N, Lieb R. Prevalence, co-morbidity and correlates of mental disorders in the general population: results from the German Health Interview and Examination Survey (GHS). Psychol Med. 2004 May;34(4):597-611. doi: 10.1017/S0033291703001399. PMID: 15099415

(2) Dienes KA, Hazel NA, Hammen CL. Cortisol secretion in depressed, and at-risk adults. Psychoneuroendocrinology. 2013;38(6):927-940. doi:10.1016/j.psyneuen.2012.09.019

(3) Kirsch I. Antidepressants and the placebo response. Epidemiol Psichiatr Soc. 2009 Oct-Dec;18(4):318-22. doi: 10.1017/s1121189x00000282. PMID: 20170046

(4) Jakobsen, J.C., Katakam, K.K., Schou, A. et al. Selective serotonin reuptake inhibitors versus placebo in patients with major depressive disorder. A systematic review with meta-analysis and Trial Sequential Analysis. BMC Psychiatry 17, 58 (2017). https://doi.org/10.1186/s12888-016-1173-2

(5) Munkholm K, Paludan-Müller AS, Boesen K, Considering the methodological limitations in the evidence base of antidepressants for depression: a reanalysis of a network meta-analysis, BMJ Open 2019;9:e024886. doi: 10.1136/bmjopen-2018-024886

(6) Manrique-Garcia E, Zammit S, Dalman C, Hemmingsson T, Allebeck P. Cannabis use and depression: a longitudinal study of a national cohort of Swedish conscripts. BMC Psychiatry. 2012;12:112. Published 2012 Aug 16. doi:10.1186/1471-244X-12-112

(7) Linge R, Jiménez-Sánchez L, Campa L, Pilar-Cuéllar F, Vidal R, Pazos A, Adell A, Díaz Á. Cannabidiol induces rapid-acting antidepressant-like effects and enhances cortical 5-HT/glutamate neurotransmission: role of 5-HT1A receptors. Neuropharmacology. 2016 Apr;103:16-26. doi: 10.1016/j.neuropharm.2015.12.017. Epub 2015 Dec 19. PMID: 26711860

(8) de Mello Schier AR, de Oliveira Ribeiro NP, Coutinho DS, Machado S, Arias-Carrión O, Crippa JA, Zuardi AW, Nardi AE, Silva AC. Antidepressant-like and anxiolytic-like effects of cannabidiol: a chemical compound of Cannabis sativa. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2014;13(6):953-60. doi: 10.2174/1871527313666140612114838. PMID: 24923339

(9) McGill University. «Cannabis: Potent Anti-depressant In Low Doses, Worsens Depression At High Doses.» ScienceDaily. ScienceDaily, 24 October 2007. www.sciencedaily.com/releases/2007/10/071023183937.htm

¿Quieres saber más sobre el cannabis medicinal?

Tenemos un equipo de especialistas esperándote para contestar cualquier duda

About Alexandra

Alexandra Latour verfügt über langjähre Erfahrungen als Autorin im medizinischen Bereich. Ab dem Jahr 2017 hat sie sich als Medical Writer auf das Thema Cannabis als Medizin spezialisiert und war für Leafly Deutschland tätig.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *