Los cannabinoides son un compuesto químico que se procesan en los receptores de cannabinoides. Existen diversos tipos de cannabinoides. Según su origen, podemos hablar de fitocannabinoides (se encuentran en la planta de Cannabis Sativa L.), endógenos o endocannabinoides (los producen los animales y el cuerpo humano) y, por último, cannabinoides sintéticos, es decir, se diseñan en los laboratorios, no son naturales.
TIPOS DE CANNABINOIDES
FITOCANNABINOIDES
Los fitocannabinoides aparecen, como hemos mencionado, en la planta del Cannabis. Hasta el momento se han identificado cerca de 70 tipos de fitocannabinoides. Los principales cannabinoides son 9 -tetrahidrocannabinol (‘ 9 -THC o THC), ‘ 8 -tetrahidrocannabinol (‘ 8 -THC), cannabidiol (CBD) y cannabinol (CBN).
Cada uno de estos cannabinoides naturales provoca efectos concretos en el ser humano. Sin embargo, tal y como señalan los expertos, lo realmente interesante es su interacción con otros componentes activos de la Cannabis Sativa L. Por ejemplo, un estudio publicado en el British Journal of Pharmacology indica que las interacciones fitocannabinoide-terpenoides podrían producir sinergia con respecto al tratamiento del dolor, la inflamación, la depresión, la ansiedad, la adicción, la epilepsia, cáncer, infecciones fúngicas y bacterianas (incluyendo la meticilina-resistente Staphylococcus aureus). Por su parte, el doctor Mariano García de Palau también destaca que los fitocannabinoides ejercen una función sistémica en el sistema endocannabinoide.
ENDOCANNABINOIDES
Los endocannabinoides, tal y como explicábamos al principio de este artículo, se sintetizan en el interior de los animales, es decir, serían los ligandos endógenos de los receptores cannabinoides. Actualmente, algunos de los endocannabinoides identificados son la anandamida (N-araquidonil-etanolamida, AEA), el 2-araquidonil-glicerol (2-AG), el éter del 2- araquidonil-glicerol (éter de noladín), el O-araquidoniletanolamina (virodhamina), y la N-araquidonil-dopamina (NADA).
Según un estudio de Franjo Grotenhermen, estos cannabinoides endógenos se generan “a partir de sus precursores y liberadas “a demanda” (solo cuando es necesario)”. En esta línea, el docto Mariano García Palau destaca que los endocannabinoides “solo se sintetizan y ejercen su sus efectos localmente, solo donde es necesario”.
CANNABINOIDES SINTÉTICOS
El conocimiento sobre las relaciones y estructura de los diferentes tipos de cannabinoides ha permitido diseñar en los laboratorios cannabinoides sintéticos. La nabilona y el naboctate son dos ejemplos de este tipo de cannabinoides que tienen propiedades terapéuticas. Sin embargo, el más potente de los actualmente conocidos es el 11-hidroxi-‘ 8 -THC-DMH (HU-210).
Al igual que sucede con el cannabis medicinal, se ha sugerido que los cannabinoides sintéticos o vegetales podrían ser útiles en el tratamiento de los tics y de las conductas obsesivo-compulsivas en pacientes con síndrome de Gilles de la Tourette (Müller-Vahl y cols., 1998) . Sin embargo, el NIDA (National Institute on Drug Abuse) de Estados Unidos alerta de que los cannabinoides sintéticos pueden afectar al cerebro de forma muy potente, pudiendo ser peligrosos ya que, además de pertenecer a lo que se conoce como “nuevas sustancias psicoactivas (NPS, por sus siglas en inglés), se activan de una forma más fuerte a los receptores de cannabinoides.
¿Te ha gustado este post? Haz una valoración.
*Este post se ha realizado en base a investigaciones existentes hasta la fecha de publicación del artículo. Debido al incremento de estudios en torno al cannabis medicinal, la información expuesta puede variar a lo largo del tiempo e iremos informando en posteriores escritos.
¿Quieres saber más sobre el cannabis medicinal?
Tenemos un equipo de especialistas esperándote para contestar cualquier duda