La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hace unos meses una posición diferente en cuanto al Cannabidiol (CBD), uno de los cannabinoides activos en la planta del cannabis.
La investigación ha demostrado que el CBD tiene un rango de propiedades que podrían ser útiles terapéuticamente. En 2018, un informe de revisión crítica (llevado a cabo por el Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia) fue publicado, y se hicieron las siguientes declaraciones:
“En humanos, el CBD no muestra efectos indicativos de ningún abuso o potencial de dependencia. Hasta la fecha, no hay evidencia de un uso recreativo del cannabidiol o ningún problema relacionado con la salud pública asociado al uso del CBD puro. Tampoco hay estadísticas publicadas sobre el uso no médico de cannabidiol puro”.
Esperando más investigaciones sobre el CBD
La OMS también cree que debería de haber un enfoque distinto hacia este cannabinoide natural, con regulaciones más flexibles y más investigación, para que todos puedan estar correctamente informados en este ámbito.
En el mismo reporte, los efectos tóxicos del CBD se revisaron extensamente con una reciente actualización en la literatura. Así, en general, se ha encontrado que el CBD presenta una toxicidad relativamente baja, sin efectos psicológicos y sin afecto en el desarrollo embrionario.
Beneficios del CBD
En cuanto a las aplicaciones terapéuticas del cannabidiol, la OMS reconoce indicaciones para la aceptación de trasplante y para la reducción de alguno de los síntomas en la esquizofrenia. También sugiere que podría ser bueno para tratar la adicción a las drogas, especialmente en opioides, cocaína, tabaco y psicoestimulantes.
Finalmente, basándose en rigurosos estudios, el informe expuso el resto de los beneficios del cannabidiol como un fármaco medicinal para diversos tipos de enfermedades, incluyendo la hipoxia isquemia y propiedades antiasmáticas, antiepilépticas, antioxidantes, antiinflamatorias, antitumorales, antipsicóticas, ansiolíticas, analgésicas y neuroprotectoras.
Ciertamente, su potente efecto anticonvulsivo ha sido demostrado en varias publicaciones, particularmente en aquellos casos con el Síndrome de Dravet, el Síndrome de Lennox-Gastaut[1] y en epilepsia refractaria.
Finalmente, el cannabidiol podría ser útil para otras patologías médicas. Sin embargo, solo hay estudios preclínicos y estudios clínicos limitados. Por lo tanto, se necesita más investigación sobre el CBD.
¿Te ha gustado este post? Haz una valoración. Este post se ha realizado en base a investigaciones existentes hasta la fecha de publicación del artículo. Debido al incremento de estudios en torno al cannabis medicinal, la información expuesta puede variar a lo largo del tiempo e iremos informando en posteriores escritos.
[1] Cannabidiol (CBD) Critical Review Report. Expert Committee on Drug Dependence. Fortieth Meeing. Geneva, 4-7 June 2018, World Health Organization
¿Quieres saber más sobre el cannabis medicinal?
Tenemos un equipo de especialistas esperándote para contestar cualquier duda