La enfermedad de Huntington y el cannabis medicinal

huntington

La enfermedad neurodegenerativa de Huntington (también conocida como corea de Huntington) es relativamente rara, con apenas cinco- diez casos por cada 100.000 personas en Europa. Aunque el cannabis medicinal no puede curar la enfermedad, sí puede aliviar varios síntomas, como los trastornos del movimiento.

La corea de Huntington es una enfermedad hereditaria. El gen responsable de la enfermedad se encuentra en el cromosoma 4, que es el responsable de la formación de la proteína huntingtina. Sin embargo, debido a la mutación genética, la estructura de la proteína cambia. Como resultado, las células nerviosas en varias áreas del cerebro mueren.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Huntington?

La enfermedad se acompaña de una amplia gama de síntomas. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 30 y los 40 años. Es bastante raro que los síntomas se manifiesten antes de los 20 años.

Un síntoma principal son los movimientos incontrolables (hipercinesia). Al principio, solo se ven afectadas la cara y las manos. Los pacientes, por ejemplo, abren la boca en exceso y sacan la lengua. A medida que avanza la enfermedad, pueden producirse muecas y movimientos de brazos y pierna, con agitación. A los pacientes, con el tiempo, también les resulta cada vez más difícil hablar y tragar.

En las últimas etapas de la enfermedad, los síntomas suelen cambiar. Después, algunos pacientes desarrollan coreoatetosis o distonía. Esto se manifiesta por las extremidades que permanecen en una mala, desagradable e incluso dolorosa posición durante minutos u horas. Por otro lado, aumenta la incomodidad al tragar y respirar, por lo que en el peor de los casos se da una clara amenaza para la vida.

Además, algunos pacientes desarrollan anartria. Se trata de la incapacidad para realizar movimientos de habla, por lo que los pacientes ya no pueden expresarse con la ayuda del habla, las expresiones faciales y los gestos.

Enfermedad de Huntington y síntomas psicológicos

Las anomalías del comportamiento o los cambios en el carácter ocurren a menudo años antes del inicio de los síntomas neurológicos. Por ejemplo, algunos pacientes sufren depresión o son particularmente irritables y agresivos. La rápida pérdida de control y el comportamiento desinhibido también están entre los primeros síntomas de la enfermedad. A la vez, las capacidades mentales todavía no suelen verse afectadas.

En las últimas etapas de la enfermedad, los pacientes desarrollan demencia y pierden sus capacidades cognitivas. Además, el habla se empobrece y muchos pacientes están desorientados. Algunos pacientes también sufren delirios.

¿Cómo se trata la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington no es curable. Por tanto, la terapia tiene como objetivo retrasar el curso de la enfermedad y aliviar los síntomas. Dado que cada paciente tiene un cuadro clínico individual, la terapia suele consistir en diferentes medidas como fisioterapia, terapia ocupacional y entrenamiento logopédico.

En la terapia con medicamentos, los pacientes reciben fármacos como tetrabenazina para reducir los trastornos del movimiento. Además, el medicamento riluzol se prescribe para inhibir la liberación de glutamato, que se cree que ralentiza la progresión de la enfermedad.

A su vez, los neurolépticos como la sulpirida o la tiaprida pueden contribuir al alivio de los síntomas. Después, los pacientes suelen recibir antidepresivos o benzodiazepinas para contrarrestar los síntomas psicológicos.

Curso de la enfermedad

Normalmente, la enfermedad es más grave cuando los primeros síntomas aparecen a una edad temprana. Si la enfermedad solo se manifiesta a una edad más avanzada, generalmente progresa más lentamente. Luego, la condición del paciente se deteriora continuamente durante períodos de tiempo muy prolongados. Las personas afectadas mueren en promedio dentro de los 15 a 20 años posteriores al inicio de los síntomas claros.

En las últimas etapas de la enfermedad, pueden ocurrir complicaciones potencialmente mortales. Especialmente si aumentan los trastornos respiratorios y de deglución.

Estudios sobre la enfermedad de Huntington y el cannabis medicinal

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid analizaron, como parte de su trabajo científico, que podría haber un vínculo entre los trastornos del movimiento que ocurren en la enfermedad de Huntington y el sistema endocannabinoide (1). Partiendo de este supuesto, investigadores del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid realizaron un ensayo clínico en pacientes con Corea de Huntington (2).

En este estudio controlado con placebo participaron 26 pacientes. Mientras que un grupo recibió un placebo, el segundo grupo recibió el aerosol oral Sativex con hasta 12 aerosoles por día.

Después de 12 semanas, los investigadores encontraron que los pacientes toleraron bien el medicamento Sativex. Sin embargo, no se observaron diferencias en las capacidades motoras, cognitivas, conductuales y funcionales en comparación con el placebo. No se detectó ningún empeoramiento clínico ni efectos sintomáticos significativos.

Los investigadores sugirieron que los estudios futuros se realicen durante un período de tratamiento más largo y / o con dosis más altas o diferentes combinaciones de cannabinoides.

Posteriormente, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid realizaron un estudio utilizando una combinación similar a Sativex en un modelo con ratón (3). Aquí, los ratones mostraron un comportamiento de mayor agarrotamiento en el contexto de la Corea de Huntington, que disminuyó cuando se administraron cannabinoides.

Además, la actividad metabólica en los ganglios basales se redujo después del tratamiento de diez semanas. Además, los investigadores pudieron detectar cambios en ciertos marcadores de pronóstico que ocurren normalmente en los pacientes de Huntington, como disfunción mitocondrial o excitotoxicidad (muerte de una neurona debido a una sobrecarga prolongada de estímulos). Según los investigadores, algunos de estos cambios podrían revertirse por completo mediante la administración de la combinación similar a Sativex.

Aún es demasiado pronto para concluir a partir de estos resultados que los cannabinoides son una opción terapéutica eficaz. Se necesitan por tanto más investigaciones, especialmente estudios clínicos.

Fuentes:

(1) Pazos MR, Sagredo O, Fernández-Ruiz J. The endocannabinoid system in Huntington’s disease. Curr Pharm Des. 2008;14(23):2317-25. doi: 10.2174/138161208785740108. PMID: 18781982.

(2) López-Sendón Moreno JL, García Caldentey J, Trigo Cubillo P, Ruiz Romero C, García Ribas G, Alonso Arias MA, García de Yébenes MJ, Tolón RM, Galve-Roperh I, Sagredo O, Valdeolivas S, Resel E, Ortega-Gutierrez S, García-Bermejo ML, Fernández Ruiz J, Guzmán M, García de Yébenes Prous J. A double-blind, randomized, cross-over, placebo-controlled, pilot trial with Sativex in Huntington’s disease. J Neurol. 2016 Jul;263(7):1390-400. doi: 10.1007/s00415-016-8145-9. Epub 2016 May 9. PMID: 27159993.

(3) Valdeolivas S, Sagredo O, Delgado M, Pozo MA, Fernández-Ruiz J. Effects of a Sativex-Like Combination of Phytocannabinoids on Disease Progression in R6/2 Mice, an Experimental Model of Huntington’s Disease. Int J Mol Sci. 2017 Mar 23;18(4):684. doi: 10.3390/ijms18040684. PMID: 28333097; PMCID: PMC5412270.

About Alexandra

Alexandra Latour verfügt über langjähre Erfahrungen als Autorin im medizinischen Bereich. Ab dem Jahr 2017 hat sie sich als Medical Writer auf das Thema Cannabis als Medizin spezialisiert und war für Leafly Deutschland tätig.