Los científicos de todo el mundo están trabajando arduamente para desarrollar vacunas y terapias contra el SARS-CoV-2. Un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago descubrió recientemente en un estudio que el CBD y su producto de degradación 7-hidroxi-CBD tienen el potencial de prevenir la infección con el nuevo coronavirus. Además, el CBD ayuda en la recuperación de los afectados por la enfermedad. Otros cannabinoides no mostraron este efecto.
El CBD tiene un amplio efecto antiviral
A través de estudios en cultivos celulares, el equipo de investigación se dio cuenta de que el CBD inhibe la multiplicación de los beta-coronavirus. El SARS-CoV-2 también pertenece a estos virus. A través de la proteína de pico, el coronavirus se adhiere a estructuras especiales de la superficie de las células humanas (receptores ACE-2).
En un estudio, las células epiteliales pulmonares humanas preparadas que forman el receptor ACE-2 se trataron con una solución de cannabidiol. Dos horas después, las células se expusieron al virus. Los científicos examinaron las células pulmonares dos días después para detectar la presencia de proteínas de pico virales. Se descubrió que el CBD puede suprimir la replicación del virus.
El Cannabidiol: más eficaz que otros cannabinoides
Para abordar la cuestión de si otros cannabinoides son agentes potenciales para la terapia de la Covid, el equipo de investigación también realizó experimentos con tetrahidrocannabinol (THC), cannabicromeno (CBC), cannabigerol (CBG) y CBDA, el precursor ácido del CBD. Los resultados fueron sorprendentes: solo el CBD mostró efectos antivirales contra el SARS-CoV-2 en dosis terapéuticas.
En estudios posteriores, se encontró que tanto el CBD como su producto de degradación, el 7-hidroxi-CBD, inhibían eficazmente la replicación viral en las células pulmonares preparadas.
Menos infecciones corona en usuarios de CBD
En un estudio en el Hospital Universitario de la Universidad de Chicago, se analizaron los datos de más de 93.000 personas que se sometieron a una prueba corona. Se encontró que un 10 por ciento de los pacientes tenían una infección.
400 de los 93.000 analizados estaban tomando cannabinoides. Este grupo mostró tasas de infección reducidas, con solo un 5,7%. El efecto fue aún más pronunciado en los pacientes que tomaban solo CBD en forma de Epidiolex® en comparación con los grupos de personas que usaban otros cannabinoides. Solo el 1,2% de los usuarios de CBD experimentó una infección. En contraste, el 7,1% de los pacientes que tomaban otros cannabinoides dieron positivo al virus. Estos resultados son consistentes con los de cultivos celulares.
¿Cómo funciona exactamente el CBD contra el SARS-Cov-2?
Actualmente se están discutiendo dos mecanismos de acción. El CBD posiblemente promueve una respuesta inmune antiviral al desencadenar la vía del interferón. De hecho, los interferones se están estudiando como agente terapéutico contra el coronavirus. Otra posible explicación es que el CBD revierte la producción de citocinas mejorada viralmente, que puede ser potencialmente mortal.
El CBD tiene numerosas ventajas sobre otras terapias. Por ejemplo, a diferencia del remdesivir (un medicamento que se usa para tratar el coronavirus) o los anticuerpos antivirales, se puede tomar por vía oral. Por lo tanto, tomarlo no requiere hospitalización. Otra ventaja es la buena tolerabilidad del CBD.
Los estudios futuros investigarán la dosis óptima en humanos, el mejor modo de aplicación y la formulación óptima del fármaco. Sin embargo, hasta que estén disponibles los ensayos clínicos aleatorios, el equipo de investigación desaconseja tomar CBD de forma preventiva contra el coronavirus.
Fuentes:
Cannabidiol Inhibits SARS-CoV-2 Replication and Promotes the Host Innate Immune Response
Long Chi Nguyen, Dongbo Yang, Vlad Nicolaescu, Thomas J. Best, Takashi Ohtsuki, Shao-Nong Chen, J. Brent Friesen, Nir Drayman, Adil Mohamed, Christopher Dann, Diane Silva, Haley Gula, Krysten A. Jones, J. Michael Millis, Bryan C. Dickinson, Savaş Tay, Scott A. Oakes, Guido F. Pauli, David O. Meltzer, Glenn Randall, Marsha Rich Rosner
bioRxiv 2021.03.10.432967; doi: https://doi.org/10.1101/2021.03.10.432967
Picture by Gerd Altmann on Pixabay