Marco legal europeo vigente sobre el uso de cannabis medicinal

medical cannabis-cannabis medicinal-cannabis terapeutica- medizinischem Cannabis-cannabis medical
La industria del cannabis ha experimentado algunos cambios durante los últimos meses, dando forma, paso a paso, a la manera en que entendemos el uso del cannabis medicinal y luchando contra el prejuicio existen hacia esta alternativa natural.
Teniendo en cuenta los nuevos descubrimientos científicos y la necesidad de los pacientes de acceder a este tratamiento alternativo, los gobiernos se han visto presionados a cambiar la legislación para facilitar o controlar el acceso a la sustancia. En este artículo, destacaremos algunos de los episodios y situaciones más importantes que han permitido el uso terapéutico del cannabis medicinal.

Comprensión general sobre el uso del cannabis medicinal y su regulación

Tras la publicación de documento informativo del IDPC (International Drug Policy Consortium) en 2018, podemos reconocer dos tipos principales de regulaciones:
  1. Aquellas nacidas de la voluntad del gobierno para mejorar la salud pública y resultado de una política. En la mayoría de los casos, esta regulación también coexiste con el uso recreativo del cannabis. El ejemplo más famoso sería Canadá. El país permite la venta de cannabis bajo regulaciones específicas de la región.
  2. Aquellas regulaciones en las que la reforma legislativa fue una consecuencia de la iniciativa ciudadana y la presión social. Este tipo de reforma cubriría la necesidad de algunos pacientes bajo ciertos requisitos y permitiría el acceso al cannabis solo como un producto farmacéutico. Hay que destacar el caso del Reino Unido. Este país ofrece una licencia legal a los pacientes que cumplen con los estrictos requisitos, permitiéndoles el acceso a medicamentos a base de cannabis.

¿En qué terreno están las nuevas regulaciones?

El mayor impedimento dentro de la industria del cannabis medicinal, además de los prejuicios, ha sido su prohibición total. Durante la Convención Única sobre Estupefacientes, en 1961, el cannabis fue prohibido internacionalmente y, en consecuencia, se abandonó la investigación médica y científica sobre esta sustancia.
Hoy en día, para que los países adopten nuevas regulaciones que permitan el acceso y el uso de cannabis medicinal, debe haber evidencia absoluta e irrefutable sobre los usos terapéuticos de esta sustancia, un requisito que no es necesario para otros tratamientos terapéuticos. Por lo tanto, para que las nuevas reglamentaciones sean factibles, deben apoyarse en una base sólida basada en evidencia científica irrefutable. Algo que la industria del cannabis medicinal aún no tiene, ya que la investigación sobre el tema se ha visto limitada de varias maneras.
Por otra parte, la planta de cannabis presenta una gran variedad de componentes que van desde más de 100 tipos diferentes de cannabinoides, varios tipos de terpenos, flavonoides, etc. Por lo tanto, la complejidad de la planta combinada con los límites legales que los investigadores deben enfrentar. investigación. En consecuencia, construir una base científica sólida requerida por los marcos legales para permitir el cannabis medicinal se convierte en una tarea muy difícil.

Un resumen de los países dispuestos a regular el cannabis medicinal

Centraremos esta sección en los países europeos que tienen o desarrollarán un terreno legal que permita un acceso controlado al cannabis medicinal.
Reino Unido
Los casos de dos niños con un tipo grave de epilepsia que necesitaban cannabis medicinal llevaron al Departamento de Salud a otorgar licencias de emergencia para permitir que los niños accedan a los medicamentos requeridos. En consecuencia, se desarrolló un proceso para acceder a la sustancia.
En primer lugar, las únicas afecciones para las que se permite el cannabis medicinal son: espasticidad asociada con esclerosis múltiple, náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y epilepsia refractaria. En segundo lugar, solo los pacientes en los que todos los tipos de tratamientos convencionales han fracasado anteriormente pueden solicitar una licencia en la medida en que exista evidencia de que el cannabis podría ayudar con su condición y después de que hayan consultado a un asesor médico experto en el tema. Solo al presentar todos estos requisitos, el Departamento de Salud determinará si el paciente puede obtener acceso a medicamentos a base de cannabis.
Algunos sectores (tanto pacientes como profesionales) se han quejado de esta nueva legislación al expresar que, en lugar de abrir puertas, restringe todo aún más, ya que ningún paciente que no tenga ninguna de las condiciones mencionadas anteriormente puede solicitar una licencia. Y, en caso de que encuentren una forma de solicitar, el sistema de salud no puede obtener fondos para el tratamiento y el costo de dicho tratamiento podría llegar a miles de libras al año.
Alemania
Alemania se ha convertido en uno de los primeros países del mundo en incluir el cannabis medicinal cubierto por los sectores de salud públicos y privados. El cannabis medicinal fue legalizado en Alemania en 2017 y los médicos pueden recetar productos farmacéuticos que contienen tetrahidrocannabinol (THC) a pacientes con afecciones graves, la mayoría de ellos en forma de flor o extractos.
Las compañías de seguros de salud han establecido un plan de reembolso. Para comenzar el tratamiento con cannabis medicinal, los pacientes deben iniciar una solicitud ante la compañía de seguros de salud requerida. Además, las aseguradoras pueden rechazar las solicitudes si tienen razones significativas para hacerlo. Por otro lado, el gobierno alemán también estableció una agencia de cannabis que forma parte del Instituto Federal Alemán de Medicamentos y Dispositivos Médicos (BfArM, por sus siglas en inglés). Además, las empresas pueden solicitar una licencia de cultivo si tienen suficiente experiencia con el cultivo de cannabis y BfArM les permite a las empresas colaborar con cultivadores de cannabis internacionales y con experiencia para solicitar una licencia. Por lo tanto, es justo decir que Alemania cultivará cannabis medicinal este 2019.
Italia
Siguiente en nuestra lista, nos encontramos con Italia. El ministro de salud italiano lanzó en noviembre de 2015 el proyecto «Formulaciones galénicas a base de cannabis». Dentro de esta nueva legislación, los médicos pueden prescribir cannabis medicinal para tratar cualquier condición si hay suficiente literatura científica que defienda su uso en esa condición.
Una vez el paciente tiene la receta del médico, esta se entrega al farmacéutico. El farmacéutico tiene un papel clave en este proceso, ya que es el encargado de realizar la solicitud para obtener cannabis medicinal de una entidad oficial reconocida por el gobierno. Una de estas entidades oficiales reconocidas es el «Stabilimento Chimico Farmaceutico Militare», una fábrica farmacéutica militar a cargo de la producción de medicamentos para enfermedades raras.
Cuando el farmacéutico ha realizado la solicitud oficial de cannabis medicinal a una de estas entidades, esta recibe la flor y luego puede fabricar el medicamento requerido en la forma prescrita por el médico. Public Healthcare cubrirá el costo del tratamiento para cualquiera de las siguientes afecciones: esclerosis múltiple, dolor crónico, anorexia, VIH, CINV y síndrome de Tourette, pero solo si se demuestra que los tratamientos convencionales han fallado previamente en el paciente, como convencional Los medicamentos siguen siendo la primera opción por parte del sector médico y los médicos.
El objetivo de este proyecto es controlar la cantidad de cannabis medicinal que se cosecha en el país, proporciona al farmacéutico un papel clave y permite la fabricación de un producto estandarizado. El médico también debe especificar qué cepa y qué vía de administración se debe usar en el paciente.
Dinamarca
El Parlamento danés decidió iniciar en enero de 2018 el «Programa piloto de cannabis medicinal» que permitirá a los médicos recetar productos de cannabis medicinal. Este programa piloto tendrá una duración de cuatro años y su objetivo es ofrecer a los pacientes una base legal para probar los medicamentos a base de cannabis, si otros tratamientos estándar han fracasado.
Las sustancias a base de cannabis permitidas dentro del programa están controladas y estandarizadas, pero no han sido aceptadas como medicamentos. Además, las sustancias aún no se han probado en ensayos clínicos, por lo que los médicos tienen menos información sobre sus efectos secundarios. La Agencia Danesa de Medicamentos ha establecido restricciones en cuanto a cuáles son las condiciones en las que se puede usar el cannabis medicinal. Estos incluyen: esclerosis múltiple, espasmos dolorosos causados por daño de la médula espinal, CINV y dolor neuropático. La intención es evaluar sobre una mejor base el uso de medicamentos a base de cannabis al final del programa piloto.
Holanda
Este país clasifica las sustancias dentro de la Ley del Opio (la sección legal que cubre las drogas psicotrópicas) y, a diferencia de otras naciones, los Países Bajos colocan el cannabis en una clasificación menor (Categoría II de la Ley del Opio). Además, en 2001, se estableció la Oficina de Cannabis Medicinal (OMC, por sus siglas en inglés). La OMC es la agencia responsable de la venta y producción de cannabis medicinal en el país. La calidad del cannabis se controla constantemente mediante pruebas realizadas por laboratorios oficiales. Todo el cannabis que pasa a través del OMC ha sido producido por Bedrocan. Bedrocan es la única compañía en los Países Bajos autorizada por el Ministerio de Salud para producir flores de cannabis (flores secas femeninas). Luego, estos medicamentos se pueden comprar en farmacias con una receta previa proporcionada por un médico.
En los Países Bajos, los médicos tienen la autoridad y el juicio para decidir cuándo prescribir cannabis. El único requisito es que todos los tratamientos convencionales hayan fallado previamente en el paciente y el cannabis medicinal sea la última opción posible. Los médicos también deben determinar la tensión requerida para el paciente, aunque esto está limitado por el número de cepas que actualmente proporciona Bedrocan. Hasta el momento, existen 5 tipos de cannabis medicinal: Bedrocan, Bedrobinol, Bedica, Bediol y Bedrolite. Todos ellos fabricados por Bedrocan y con diferencias en la cantidad de THC y CBD. Determinar cuál es el que necesita el paciente se decidirá en función de las necesidades clínicas del paciente.
Holanda es un ejemplo singular ya que no presenta el estigma que aún prevalece en otros países. La prescripción de cannabis medicinal es bastante común y los médicos no se enfrentan a prejuicios ni dañan su reputación al hacerlo.

Las consecuencias de legalizar el uso del cannabis medicinal

En el documento informativo publicado por el IDPC, se estudiaron y explicaron las consecuencias de legalizar el cannabis medicinal. Se ha dicho en muchas ocasiones que permitir que las personas accedan al cannabis medicinal podría llevar fácilmente a las personas a su uso recreativo ilícito. Pero esta afirmación no parece ser cierta. Por ejemplo, el uso de cannabis recreativo entre adolescentes se ha mantenido estable en las partes de los EEUU. Donde se ha permitido su uso médico. Además, no se ha registrado un incremento en los accidentes de tráfico en aquellos marcos legales donde se ha permitido el uso de cannabis medicinal.
Y por último, no se reportan muertes causadas por intoxicación por cannabis. Por el contrario, los pacientes en los que se ha administrado cannabis medicinal muestran una mejor tasa de supervivencia y una mejor calidad de vida.

El cannabis medicinal como una necesidad

En una declaración histórica publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en enero de este año, el Comité de Expertos en Drogodependencia (ECDD) recomendó que el cannabis y la resina de cannabis se eliminen de la Lista IV de la Convención Única sobre Estupefacientes. Esto significa que la OMS recomienda dejar de considerar el cannabis como una sustancia peligrosa y alienta a las instituciones a reconocer su importancia terapéutica. Por otra parte, en una propuesta de ley lanzada por el Parlamento Europeo en 2018, se reconoce, entre otras cosas, que la investigación del cannabis medicinal no ha recibido fondos suficientes y que los usos terapéuticos del cannabis deben ser reconocidos como prioridades.
El hecho de que dos entidades como la OMS y el Parlamento Europeo, hablen sobre el cannabis significa que muchas instituciones oficiales son conscientes de la necesidad médica de consumir cannabis y están dispuestas a romper los límites entre la investigación y los prejuicios.
De hecho, está claro que la conciencia está aumentando entre los gobiernos y el público. El IDPC ha recomendado a los gobiernos que incluyan a los pacientes en el proceso de toma de decisiones, ofrezcan asistencia técnica a los médicos, aumenten la educación pública sobre el cannabis y permitan y promuevan la investigación. Estos aspectos son clave si estamos dispuestos a usar el cannabis medicinal como medicamento.
¿Te ha gustado este post? Haz una valoración. Este post se ha realizado en base a investigaciones existentes hasta la fecha de publicación del artículo. Debido al incremento de estudios en torno al cannabis medicinal, la información expuesta puede variar a lo largo del tiempo e iremos informando en posteriores escritos.

¿Quieres saber más sobre el cannabis medicinal?

Tenemos un equipo de especialistas esperándote para contestar cualquier duda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *